Menu
Acerca de la FMVZ
Profesores Eméritos

Dra. Aline Schunemann de Aluja

La maestra Aline se graduó en 1950 en nuestra Facultad y en la época en que la conocí empezaron mis sorpresas sobre su carácter; ella era la ayudante del curso de un profesor que había sido su alumno y además, en ese momento, era la jefa del Departamento de Patología.

Así es esa faceta de su carácter: disciplinada y modesta. Aprendí en la época que era su alumno, que los hallazgos de una necropsia deben ser analizados una y otra vez, con todo cuidado y como lo recomienda la maestra Aline "sentado a la sombra de un árbol". Fácil recomendación para quien, como ella, es capaz de hacer la autopsia de un elefante, yo estaba presente y la vi proceder con toda minuciosidad a la disección del animal y además ir describiendo con toda precisión todos los hallazgos anatómicos.

La maestra Aline se formó bajo la tutela del doctor Manuel H. Sarvide en nuestra Facultad; después obtuvo el grado de Maestra en Ciencias en la Universidad de Pensilvania, en 1962.

Fue sin duda la influencia del doctor Sarvide la que llevó a la maestra Aline a iniciarse en la docencia y la investigación, terrenos ambos en los que ha destacado en forma singular y brillante.

Ha hecho viajes de estudio por todos los continentes, bien sea para adquirir nuevos conocimientos como para participar como experto en temas tan variados como coloquios sobre legislación para el buen trato de los animales, la problemática de la fauna silvestre, la toxoplasmosis del gato doméstico y su relación con la salud pública, el sacrificio humanitario de animales de abasto, las miopatías nutricionales degenerativas asociadas con insuficiencia cardiaca congestiva, las técnicas de necropsia en bovinos, la cisticercosis cerebral, la anemia infecciosa equina, la pleuroneumonía en cabras, la intoxicación con plantas, los efectos de la altitud sobre los bovinos y tantos otros.

Describir la personalidad como maestra, investigadora y sobre todo como mujer, es una tarea muy grata, pero nada fácil. En el sentido de su función docente, cabe reiterar que la mayor parte de los patólogos veterinarios que existen en nuestro país se han formado con ella.

Tiene la maestra una notable capacidad para que no se le olviden las cosas; esto es muy característico de ella. Lleva un registro pormenorizado de todos los detalles, tanto interno en su extraordinaria memoria, como en notas, tarjetas, etcétera. Su participación en cualquier grupo, en cualquier tarea, es garantía de orden y de llegar a la conclusión. Por otro lado, tiene una voluntad férrea unida a un tesón inquebrantable.

Como maestra tiene la misma actitud que como mujer, jamás se tolera superficialidades, ni cede en el empeño; nunca afirma algo de lo que no esté completamente segura. Mencionar que es experta de la FAO en varios países, invitada a las universidades e instituciones de Ciencia más importantes del mundo, impulsora de la salud pública, es decir sólo una parte de sus facetas.

Miembro de la Academia Nacional de Medicina como académico titular desde 1988 y presidente del Departamento de Sociología Médica y Salud Pública de la propia Academia desde 1990. Miembro desde 1989 de la Asociación Mundial de Profesores Veterinarios y desde 1990 de la World Women's Veterinarian Association. Esas importantes membresías son otros aspectos de su actividad y de su formación. Hay que agregar otros, como el Premio Universidad Nacional en el área de Docencia en Ciencias Naturales en 1989 y maestra emérita de nuestra Facultad, donde actualmente se desempeña como coordinadora de investigación. Es la creadora de la más importante colección de diapositivas de patología comparada de Latinoamérica, por lo menos, lo que constituye un verdadero registro nacional de este tema.

Autora de más de 125 artículos científicos , traductora de libros, autora de capítulos y conferencista a nivel nacional e internacional en más de 200 ocasiones, es también la autora del Reglamento para el Manejo Ético de los Animales, que norma este aspecto de esa actividad en nuestra Facultad. Ése es otro aspecto de su personalidad, la preocupación por el trato digno y el bienestar de los animales, tanto por sí mismos como por las consecuencias de dicho trato sobre el rendimiento de una especie-producto para el consumo humano.

Un signo de su profunda convicción ética está plasmado en su redacción de una parte del juramento que hacemos los veterinarios al recibirnos y que señala los aspectos éticos.

La doctora Aluja estudió veterinaria por su amor a la vida. En su oficina tiene una cita de Albert Schweizer (Premio Novel de la Paz, 1956) sobre el concepto de ética: Es el respeto ilimitado hacia todas las formas de vida". Así es su vida ilimitadamente respetuosa de la vida.

Conocedora profunda de la obra literaria de Thomas Mann, de la pintura de la Escuela Alemana del Jinete Azul, prefiere las reuniones serenas en su casa de Coyoacán, donde se conversa, se toma café y se escucha música.

Señalar a sus discípulos como lo dije antes, sería nombrar a casi la totalidad de los patólogos veterinarios de este país, pero se pueden mencionar, entre otros, a quien fuera jefe de la Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico, el doctor Benjamín Jara; los maestros Armando Uruchurtu Marroquín y Alberto Stephano Hornedo, grandes expertos en cerdos; el doctor Armando Antillón Rionda, con doctorado en Patología Avícola y ex-director de la Facultad; doctor Armando Mateos Poumian, profesor de la Facultad y asesor de la Comisión Mexicano norteamericana para el Control de la Fiebre Aftosa; la doctora Nuria de Buen de Argüero, actual jefa del Departamento de Patología; la doctora Reina Sánchez San Martín, jefa del Colegio de Ciencias Básicas y tantos otros patólogos veterinarios, investigadores distinguidos y maestros de nuestra Facultad.

Sus inquietudes más recientes dieron explicación científica y solución al "Mal de Playa" que aqueja a los bovinos en pastoreo de las zonas tropicales y la teniasis-cisticercosis para la que ha propuesto nuevos enfoques y posibilidades de solución, sin dejar de mencionar sus fundamentales estudios sobre la Distrofia Muscular o los planteamientos sobre las mermas producidas por deficiencia en el transporte de las especies para consumo humano.

La maestra es sin duda un pilar fundamental de nuestra Facultad; un auditorio lleva su nombre. Es también una gran persona en todos los sentidos.

Dr. Manuel Ramírez Valenzuela +

Nació en la ciudad de México en 1918, realizó sus estudios primarios en las escuelas federales "El Pensador Mexicano" en la colonia Santa María la Rivera y la "Vidal Alcocer en Tlalpan. La educación secundaria la recibió en la Escuela Federal Núm. 7 y en 1939 obtuvo el Bachillerato en Ciencias Biológicas en la Escuela Nacional Preparatoria de nuestra Casa de Estudios, en el antiguo Colegio de San Ildefonso. Realizó sus estudios profesionales entre 1942-1947 presentando su examen profesional el 22 de noviembre de 1947. En 1955 obtuvo el diplomado en Salud Pública Veterinaria en la Escuela de Higiene de la Universidad de Toronto, Canadá.

Como estudiante fue Consejero Académico Propietario, y recibió el premio Justo Sierra como el mejor promedio de la carrera. Entre los profesores que lo formaron se cuentan los doctores Manuel H. Sarvide, Juan Felipe Rulfo, Daniel Ortiz Berumen, Alfredo Téllez Girón, Jesús Madrigal, José E. Zapata y especialmente Salomón Moleres. Este último lo inició en la docencia al incorporarlo como ayudante en la cátedra de Química biológica y prácticas, de la cual era titular.

Posteriormente, lo invitó a participar en las cátedras de Bromatología, Alimentación de los animales, Fisiología general y Fisicoquímica.

Ingresó como investigador a la Dirección General de Investigaciones Pecuarias de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG),misma que sirvió de base para la fundación del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias, en donde el maestro Ramírez Valenzuela inició investigaciones en toxicología y luego en diagnóstico en microbiología; área en la que formó parte de un equipo con los doctores Juan Unzueta, Fernando Vázquez, Aurora Velázquez y Benjamín Suárez Michel entre otros, y que fueron dirigidos por los doctores Fernando Camargo y Alfredo Téllez Girón.

Entre sus discípulos distinguidos se pueden señalar a los siguientes doctores: José López Álvarez, José Barajas Rojas, Héctor Quiroz Romero, Juan Garza Ramos, Raúl Vargas García, Armando Antillón Rionda, Francisco Suárez Güemez, etcétera.

El doctor Ramírez Valenzuela fue siempre inquieto y participó con interés y curiosidad científica en diversas áreas; sin embargo, destacan sus investigaciones epizootiológicas de brotes de enfermedad (1947-1952), tales como: Fiebre aftosa, Rabia paralítica bovina, Newcastle. Dentro de éstas resaltan dos epizootias: una en Chinobampo, Sinaloa, en donde murieron siete personas por rabia transmitida por murciélagos, investigación en la que participó con el doctor Aurelio Málaga Alba (peruano), veterinario de la OPS.

Otra fue una epizootia de Newcastle en aves, muy devastadora y que culminó con el aislamiento del virus de una cepa muy virulenta a partir de la cual se logró una vacuna. En esa ocasión el maestro trabajó con los doctores Raymond Bankowski, Aurora Velázquez y Guadalupe Suárez Michel.

Podemos considerar entre las distinciones otorgadas al, doctor Ramírez Valenzuela no sólo medallas y diplomas, sino los mismos cargos que dentro o fuera de nuestra Institución ha ocupado: director del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) (1959-1961).

Fue director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1961-1965); jefe de la División de Estudios de Posgrado (1970-1976), y consejero técnico propietario de la misma Facultad; presidente de la Comisión Dictaminadora; diploma y medalla de oro "Premio Justo Sierra" (1947); diploma Reconocimiento al Mérito Académico" por 25 años, UNAM (1973); diploma Reconocimiento al Mérito Académico" y medalla Asociación del Personal Académico de la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia de nuestra Universidad (1978); diploma y medalla como profesor emérito de nuestra Casa de Estudios (1981).

El maestro Ramírez manifestó desde siempre un interés ecológico y antropológico, como amante de la naturaleza, desarrollando una habilidad como fotógrafo y también como excursionista, realizando una intensa actividad, organizando grupos de alumnos y maestros con quienes compartía estas expediciones que se convirtieron en cátedras de ecología sin perder el carácter humano de la convivencia.

Como discípulo del maestro puedo señalar que siempre ha sido joven espiritual y físicamente, rebosándonos con frecuencia en estos aspectos, hombre de trato cordial y respetuoso, inclusive cuando teníamos que recibir reprimendas. Celoso de exigirnos un orden y vigor científico en nuestro trabajo, sensible a los problemas personales que enfrentamos, siempre presuroso a dar o buscar ayuda fuera de lo estrictamente laboral o académico.

Dr. Manuel Chavarría Chavarría +

El maestro Chavarría fue un distinguido universitario, cuyas aportaciones científicas han beneficiado a México y al resto del mundo. Su formación universitaria la realizó en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia en donde obtuvo el título de Médico Veterinario Zootecnista en 1932; paralelamente estudió Biología en la Facultad de Ciencias y en 1931 era pasante de maestro en ciencias biológicas. Realizó estudios de protozoología con el doctor Edward Reichenow, director del Instituto de Enfermedades Tropicales de Hamburgo, quien vino al Instituto de Biología de nuestra Casa de Estudios en 1934. Fue alumno del doctor Enrique Rioja en un curso sobre biología marina, impartido en el Instituto de Biología de nuestra Universidad en 1941. En 1942 salió a Estados Unidos de Norteamérica, en donde realizó estudios especiales de parasitología en la Universidad de Lincoln, Nebraska, y en el Iowa State College, Arnes, Iowa, en 1942.

El maestro Chavarría inició sus actividades como ayudante de profesor de 1929 a 1931 y profesor sustituto de 1934 a 1936 en la asignatura de Parasitología y prácticas, materia de la que de 1936 a 1968 fue profesor. De 1955 a 1968 fue profesor de Enfermedades parasitarias.

Durante ese mismo periodo fue jefe del Departamento de Parasitología de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de nuestra Universidad y realizó actividades docentes en otras instituciones. En 1936-40 fue profesor de Botánica y entre 1936 y 1959 de Zoología en la Escuela Nacional Preparatoria de esta Casa de Estudios.

Fue también profesor de Botánica sistemática agrícola en la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo, México, de 1937 a 1939, y profesor en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (1975-76). Fue profesor de Protozoología en la Universidad Obrera de México (1930-31) y en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, así como profesor de Parasitología en la Escuela Nacional de Homeopatía del mismo Instituto entre 1938 y 19407 también impartió cátedra de Patología experimental en la mencionada Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Su actividad administrativa la realizó como jefe del Departamento de Parasitología de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria Zootecnia de nuestra Casa de Estudios, entre los años de 1957 a 1968. En el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) fue jefe del Laboratorio de Parasitología de 1934 a 1957.

Fue nombrado director de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de nuestra Universidad en 1959.Ocupó puestos administrativos temporales en las campañas contra el derriengue, la fiebre aftosa y la garrapata, en la Oficina de Carnes de la Comisión de Vigilancia de Abastecimientos y Control de Precios de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y en la campaña contra la tuberculosis de la SARH. A nivel internacional fue parasitólogo de la Oficina Sanitaria Panamericana, asesor técnico del Instituto de la Fiebre Aftosa en Maracay, Venezuela, conferencista de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FA0) para impartir cursos de Helmintología y Protozoología en Ecuador.

El doctor Chavarría inició sus actividades como investigador a temprana edad en el Instituto de Biología, donde abordó el estudio taxonómico de protozoarios intestinales de equinos y del rumen en bovinos. En 1933 descubrió una nueva especie de infusorio del intestino del caballo, y dedicó el nuevo género Ochoterenaia appendiculata a su maestro Ochotorena, de quien recibió gran influencia en su formación científica.

De 1933 a 1986 publicó 212 artículos sobre diferentes aspectos parasitológicos. Destacan en un principio una serie de estudios taxonómicos de parásitos de cerdo, equinos, bovinos, gallina palomas, los cuales Sientan las bases del conocimiento de la fauna parasitaria de los animales domésticos en nuestro país. Estudió y publicó acerca de diferentes parásitos de equinos, Bunostomiasis, Ascaridiasis, Taenia hydatigena, Fasciola leishmania, Boophilus, Taenia solium, Filarias, Sarnas, Piroplasmosis, Hidatidosis, Coccidiosis, Anaplasmosis, Theileria, Oestrus, Nematodos gastroentéricos de ovinos, Triquina, Ancylostoma, Thysanosoma, Hypoderma y Cochiomyia.

También publicó una serie de artículos sobre temas diferentes a la parasitología, como la fiebre Q, la inseminación, fiebre aftosa, derriengue, la vaca lechera leptospira, enseñanza y ganadería.

Hay dos temas o líneas de investigación que lo ocuparon durante diferentes épocas: el problema de la campaña contra la garrapata del ganado, transmisora de la piroplasmosis, sobre el cual llegó a publicar 44 artículos; se considera que dichas publicaciones crean conciencia profesional. A nivel ganadero escribió sobre la importancia de la garrapata y la forma de combatirla.

Podemos señalar con justicia que el maestro Chavarría sentó las bases en muchos de sus alumnos para lo que sería en la década de los 70 la campaña nacional contra la garrapata del ganado.

La línea de investigación que ocupó una segunda etapa de su productividad científica fue la cisticercosis, acerca de la cual publicó más de 29 artículos. Se puede considerar que su aporte para el tratamiento de la cisticercosis porcina y su participación en la aplicación del mismo en el hombre, al utilizar el prazicuantel, logró un avance importantísimo en el tratamiento de esa terrible enfermedad. Su método fue rápidamente seguido por científicos mexicanos y extranjeros, pudiendo asegurar que su aporte al conocimiento científico es de beneficio para la humanidad.

El descubrimiento del tratamiento de la cisticercosis cerebral, realizado por el maestro Chavarría, provocó un gran interés de otros parasitólogos mexicanos y extranjeros, en cuanto a verificar los resultados publicados, encontrando datos adicionales que permitieran afirmar que en México se organizó uno de los equipos de expertos en cisticercosis más completos del mundo. Son varios los investigadores mexicanos que en este siglo se han interesado en trabajar diferentes aspectos de la cisticercosis, pero fue el maestro Chavarría, médico veterinario, quien logró hacer el aporte que mayor beneficio ha tenido, por ser la primera vez en el mundo que se logró el tratamiento químico de la cisticercosis cerebral en el cerdo y en el hombre.

Dra. Aurora Velázquez Echegaray +

Describir 1a semblanza de la doctora Aurora Velázquez Echegaray requiere de una visión integral de sus facetas, que lejos de constituir formas independientes de su personalidad, en conjunto establecen una complementariedad que logra una sinergia peculiar lamentablemente no repetida en otros académicos.

Desde 1942, en forma ininterrumpida, autoridades, profesores, alumnos, investigadores, personal administrativo, le reconocemos su merecido prestigio y liderazgo por su desempeño y dedicación a la profesión médico veterinaria zootecnista, dentro y fuera del ámbito universitario.

Varios miles de alumnos y más de 250 tesistas le debemos nuestra formación escolar, profesional, académica, como investigadores. En gran medida, su personalidad también se refleja en nuestras acciones ante la familia y la sociedad. Además de miembro del H. Consejo Técnico y del H. Consejo Universitario, ha estado durante varias décadas en la Comisión Dictaminadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Fundadora del Departamento de Virología e inmunología, ha hecho escuela en diferentes campos: en el aislamiento de agentes infecciosos, desarrollo de técnicas diagnósticas, desarrollo, producción, control de calidad y evaluación de vacunas y otros productos biológicos, elementos fundamentales en el Control de enfermedades que incluso han alcanzado el nivel de erradicación.

Destacan sus trabajos en rabia, newcastle, laringotraqueitis de las aves, brucelosis, toxoplasmosis, fiebre porcina clásica, gastroenteritis transmisible de los Cerdos, encefalitis equina venezolana, entre otras más. Su prestigio reconocido ha hecho del Departamento de Virología e Inmunología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, laboratorio de referencia reconocido por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos que así da crédito a su liderazgo en trabajos sobre control de calidad de biológicos.

La experimentación en modelos animales y los bioterios de México también le deben mucho a la maestra Velázquez. La experiencia profesional de la doctora Aurora Velázquez se inicia en la entonces Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) en 1945, como laboratorista, llegando a ser jefe de veterinarios y posteriormente investigadora, apoyando los trabajos de la Campaña Nacional para Erradicación de la Fiebre Aftosa, contribuyendo a la elaboración de los biológicos de calidad que permitieron controlar y erradicar esta enfermedad en México. Además, durante el curso de esta importante campaña zoosanitaria, fue responsable de diferentes actividades de rutina de la propia SAG.

Fue alumna de muy distinguidos profesores, entre ellos el maestro Manuel H. Sarvide, los doctores Fernando Camargo Núñez, Alfredo Téllez Girón, y ha hecho sus amigos a todos los médicos veterinarios, ganaderos, avicultores, autoridades, industriales y demás grupos relacionados con el medio.

Los premios y distinciones a los que se ha hecho acreedora por sus publicaciones e investigaciones los ha obtenido como coautora de trabajos galardonados con el premio BANAMEX de Ciencia y Tecnología; reconocimiento al Mérito por la Unidad Nacional Veterinaria, miembro fundador de la Academia Veterinaria Mexicana y actual académica emérita. La Universidad Nacional Autónoma de México la ha distinguido designándola profesor emérito por parte del H. Consejo Universitario. Innovadora en investigación básica e investigación aplicada. Los trabajos iniciales de inmunofluorescencia, las pruebas de inhibición de migración de macrófagos, anticuerpos monoclonales, microscopía electrónica, le hicieron precursora en la aplicación de éstas y otras importantes técnicas y procedimientos en el campo de la medicina veterinaria, tanto en México como a nivel latinoamericano.

La doctora Velázquez es una educadora, dedicada a la formación humana, también servidora devota de la enseñanza, la capacitación, el adiestramiento y la actualización. Entre sus alumnos se encuentran nombres que han dejado honda huella en la profesión, en aspectos médicos, de salud pública, y de producción de alimentos derivados de la ganadería. Ha sido formadora de grupos ahora independientes ubicados en la propia Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Plantel Xochimilco, en el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (hoy Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales) de la SARH. Los grupos independientes que ella ha contribuido a formar y además apoyado y fortalecido, están en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en la Secretaría de Salud, en el organismo paraestatal Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONABIVE), en provincia particularmente en universidades estatales, e incluso en el extranjero, pues varios de sus alumnos más brillantes han sido atraídos para desarrollar su trabajo académico en universidades de Estados Unidos, Canadá, Europa, Centro y Sudamérica.

A todos sus alumnos ha servido de estímulo, guía, ejemplo, ha dado orientación, promovido la superación, fomentado la persistencia, el respeto y ha brindado su amistad y cariño.

A través de su ejemplo y su capacidad en la formación humana ha motivado a sus alumnos a actuar conforme a su visión, sueños, ideas e ideales, experiencia, sentimientos, lealtad. Ha inculcado principios y propósitos. Ha propiciado y logrado una unión fructífera entre Universidad, investigación, industria, profesionales, productores y la sociedad, haciendo ver fácil lo que en muchos lados es aún utopía.

Ha aplicado los principios fundamentales de la medicina veterinaria, biológicos, económicos, Sociales y éticos, y los ha vinculado al desarrollo económico, al progreso económico y social.

Ha estimulado a muchos de sus alumnos a seguir superándose mediante estudios de posgrado, apoyándoles en la obtención de becas y aún muchos años después, los ha seguido formando y puliendo.

Por su formación técnica y por sus relaciones y aún personales, ha encajado en varias generaciones. Se ha rehusado expresamente a participar en actividades administrativas y gubernamentales, apegada a su preferencia en la formación de recursos humanos y en la investigación. Su recta conciencia la ha orientado a la búsqueda de caminos alternos, que es la tarea más importante en la actualidad para los mexicanos preocupados por el destinode su país.

De apariencia frágil, es en realidad una mujer firme y recta, no exenta de un saludable buen humor.

Preocupada por nuevas opciones de financiamiento a la Universidad, encontró en los servicios externos un útil complemento a la enseñanza, a la investigación en la búsqueda de más ingresos para el quehacer de nuestra Casa de Estudios, siendo iniciadora de la hoy llamada enseñanza productiva, que al mismo tiempo que forma a las nuevas generaciones, les hace producir bienes y servicios, con económico, que permiten a la Universidad opciones innovadoras de financiamiento. En la nueva Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, inaugurada a fin de 1991, las autoridades universitarias la honraron designando a la unidad de microscopía electrónica más moderna de América Latina "Aurora Velázquez Echegaray".

Reconocida internacionalmente por organismos como la FAO y la OPS, para los que ha actuado como consultora, su talento y creatividad los ha orientado primordialmente al desenvolvimiento de las actividades de los médicos veterinarios zootecnistas en México, demostrando que la mejor forma de vincular a la Universidad con la sociedad es a través de la atención a los problemas nacionales.

Viajera incansable, en las grandes capitales del mundo ha logrado armonizar estancias de trabajo profesional y académico con su admiración a las artes y a las humanidades.

Sin embargo, su innegable influencia en el desarrollo de la medicina veterinaria y zootecnia se debe a su sólida formación, su inmensurable curiosidad intelectual, su preocupación por los problemas, su espíritu de trabajo y su gran calidad humana.

Una característica que la ha distinguido es su excepcional franqueza, manifestación de bondad y su honestidad en el pensamiento. Esto explica que siempre se vea seguida por sus antiguos alumnos, hoy amigos y admiradores de siempre.

Dr. Héctor Manelic Quiroz Romero +

En el año de 1972, cuando se encontraba en la situación de realizar mi tema de tesis, tuve la fortuna de llegar al Departamento de Parasitología del entonces Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (I.N.I.P.). Sólo bastaron unos minutos en recorrer el laboratorio y platicar con el profesor Héctor Quiroz, para que éste me trasmitiera el entusiasmo característico en su persona, me formó como parasitólogo y me condujo a obtener una maestría y un doctorado, lo cual a través de estos casi 28 años me ha permitido colaborar con el conjuntamente, tanto en aspectos docentes como de investigación.

El maestro Quiroz se graduó en la antigua Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la UNAM, donde estudió desde 1957 hasta 1961. Inició el desarrollo de su personalidad como profesor e investigador bajo la dirección del Dr. Manuel Chavarría, quien era el más notable parasitólogo veterinario de ese tiempo.

Su primera oportunidad de trabajo la obtuvo como ayudante de profesor en la UNAM; posteriormente ascendió a la categoría de profesor de asignatura, en forma paralela fue nombrado jefe de parasitología del Laboratorio Químico Biológico de la Secretaría de la

Defensa Nacional,donde reafirmó su convicxión respecto la enorme necesidad de atender los problemas parasitarios de los animales, en virtud de que aquellos generan cuantiosas pérdidas económicas en el ámbito mundial. su entusiasmo y dinamismo en la formación de recursos humanos y la relevancia de sus trabajos le permitieron ser promovido por la UNAM, de esta manera se ontegró a la especialidad de parasitología veterinaria de la École National Vétérinaire en Maison Alfort, Francia durante 1965 y 1966. A su regreso de Francia, cursó la maestría en ciencias biomédicas en la Facultad de Medicina de la UNAM.

En 1970 se incorporó al I.N.I.P., de la Secretaría de Agricultura y Ganadería; ahí promovió la formación del Departamento de Parasitología, donde se comenzó a gestar un buen grupo de reconocidos parasitólogos, quienes evolucionaron hasta constituirse en un Centro Nacional de Excelencia, que es INIFAP, con sede en Jiutepec, Morelos; en tanto otros discípulos se incorporaron a importantes universidades de nuestro país.

En el año de 1973, el Maestro Quiroz es nombrado Director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, caracterizándose su administración en impulsar una promoción fuerte al posgrado, así como la atención en aspectos de producción y salud en el trópico.

Por otra parte, el profesor Quiroz ha realizado viajes de estudio por varios continentes, en ocasiones con la finalidad de adquirir conocimiento y otros mas para participar como experto en cátedras de ídole parasitológica. En 1980-1981 viajó a la ciudad de Lyon, Francia, como profesor invitado para ejercer el magisterio conjuntamente con el profesor Euseby, quien es una reconocida autoridad mundial en parasitología veterinaria. En 1994 colabora con la Dra Yolanda Manga en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. En ese país impartió asignaturas como medicina preventiva de las enfermedades parasitarias, seminarios de investigación, cestodosis humanas y sus implicaciones zoonóticas, en las Universidades de Santiago de Compostela, Complutense de Madrid, de León y de extremadura, así como la conserjería de Agricultura y Ganadería de la junta de Castilla y León.

La sencillez y amabilidad que lo caracterizan ha permitido que desde sus épocas de estudiante, haya tenido más de 2500 alumnos, entre Licenciatura y Maestría; en este contexto continúa como un incansable difusor del conocimiento en torno a su área de especialidad, mediante centenares de conferencias nacionales e internacionales en escuelas de veterinaria, organizaciones de productores, instituciones de gobierno y empresas farmacéuticas.

El Maestro considera a la parasitología como su principal ocupación, describe esta última como "una enfermedad" ya que todo el tiempo se ocupa en trabajos con este tópico.

Entre las aportaciones del Dr. Quiroz al país destacan el hecho de que fue pionero en el estudio de la parasitología veterinaria con enfoque epidemiológico; asimismo, fue un inicial impulso en trabajos para conocer la prevalencia e intensidad de helmintos y tremátodos de los rumiantes más importantes en las zonas tropicales, particularmente en Fasciola hepatica, uno de los parásitos favoritos del maestro. Con el he tenido el gusto de colaborar adquiriendo nuevas experiencias en el uso y racionalización de antihelmínticos en nuestro país. La experimentación realizada por el Dr. Quiroz permitió identificar las limitaciones de vacunas ricketsiales irradiadas en la década de los setenta; un aspecto relevante consiste en que estos trabajos normaron los criterios de otros países de la América tropical. Asimismo, a través de sus trabajos se han identificado más de 30 especies de parásitos de animales que nunca antes se habían documentado. Por iniciativa propia, el Dr. Quiroz elaboró varios programas de televisión con temas de importancia, por ejemplo: piroplasmosis, verminosis pulmonar, verminosis gastrointestinales, gusano barrenador, control de garrapatas, fasciolasis y cisticercosis. Asimismo, ha realizado importantes colecciones de una gama muy amplia de parásitos que son de vital importancia para el correcto aprendizaje de la parasitología veterinaria. Por otro lado, ha elaborado 48 paquetes audiovisuales sobre parasitología y cuenta con colecciones de diapositivas sobre 148 especies de parásitos.

Un aspecto realmente trascendente en el desarrollo profesional del Dr. Quiroz es la formación de investigadores y profesores en parasitología, quienes a través de los años han consolidado su formación con maestrias y doctorados; entre sus tesistas ocho son miembros del Sistema Nacional de Investigadores.

Director de 226 tesis de licenciatura y posgrado, autor de 61 artículos en revistas periódicas con arbitraje, el Dr. Quiroz es autor del libro "Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales domésticos", texto que se ha convertido en un clásico en el mundo de habla hispana, se utiliza como texto de referencia en Latinoamérica y España con más de 18000 ejemplares vendidos. Ha sido editor y autor de un considerable número de capítulos de libros y coordinador de otras importantes obras como el volumen sobre fasciolasis, conmemorativo del centenario del descubrimiento del ciclo biológico de Fasciola hepatica, y otro, "Diagnóstico y control de parásitos de animales y el hombre", dedicado a la memoria del maestro Dr. Manuel Chavarria Chavarria, profesor emérito de la UNAM.

Durante su gestión como Director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, entre 1973 y 1977, creó tres especialidades en producción animal y una más en patología veterinaria. Destaca además su visión para que estos programas fueran establecidos a través del Sistema de Universidad Abierta, siendo los primeros programas de especialidad ofrecidos en modalidad abierta en toda la Universidad. Lo anterior ha permitido que cientos de estudiantes en el país hayan obtenido su diploma de especialidad a través del Sistema Abierto, situación que ha hecho posible una vinculación de la Facultad con la problemática de la producción pecuaria del país.

Reconocido como un luchador incansable, es un gran conocedor de la albeiteria y dedica parte de sus ratos libres a la lectura, mostrando siempre de manera modesta su amplia cultura sobre historia universal. El maestro Quiroz es un gran conversador y en nuestros constantes y largos viajes al campo, su charla amena mitiga lo pesado del viaje haciendo en muchas ocasiones alución a varias de sus frases predilectas como: "Bueno doctor, dios nos puso en este camino"; y parafraseando a Victor Hugo; "A los grandes los vemos más grandes porque los miramos de rodillas" en 6 horas de viaje no es necesario encender el estéreo del automovil porque con el maestro como acompañante siempre habrá temas de conversación que discutir.

Entre otras distinciones, el Dr. Quiroz ha sido jefe del Departamento de Parasitología durante 4 ciclos; ha fungido como jefe de la División de Estudios de Posgrado; ha sido Secretario de Planeación, y actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores como investigador titular de nivel II. También es miembro activo de varias asociaciones de carácter científico y gremial, tales como La Asociación Mexicana de Historia de la Medicina Veterinaria y Zootecnia; sociofundador de la Sociedad Mexicana de Parasitología y de la Asociación de Parasitología Veterinaria, Asociación de Parasitología en Argentina, Academia Veterinaria Mexicana, Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas, Sociedad Latino americana de Medicina Tropical y la Sociedad de Parasitólogos Españoles, también ha sido miembro del Consejo Técnico y de la Comisión Dictaminadora, Vocal de la Mesa Directiva de la Asociación de Profesores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Miembro del Consejo Universitario, Tesorero del Colegio Nacional de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México y Consejero Veterinario por Area. De los reconocimientos más destacados se encuentran el que le otorgó el comité organizador de la XIX Olimpiadas en México 1968, por su participación como médico ecuestre, y el de presidente de honor de la Sociedad de Parasitología Veterinaria, otorgado por el Colegio Científico Veterinario en la Habana, Cuba.

Particularmente me considero uno de sus cercanos discípulos que lo respetan, estiman y admiran y aunado a ese gran grupo de parasitólogos en su mayoría " quirozitos", continuamos con su obra en bien de la parasitología veterinaria y humana.

Hoy día el Maestro Quiroz es el parasitólogo de mayor reconocimiento en México, en el área veterinaria. Indudablemente el Dr. Quiroz es un sólido pilar de nuestra Facultad, además de ser un gran amigo.

Dr. José Manuel Berruecos Villalobos

En días pasados, recibí con honor el encargo de hacer una breve semblanza acerca de la trayectoria universitaria del Dr. José Manuel Berruecos Villalobos, a quien la Universidad Nacional Autónoma de México, reconoce como Profesor Emérito desde el 23 de marzo pasado, por haberse distinguido como docente e investigador, así como sus contribuciones a la extensión y gestión universitarias.

Así mediante el oficio 143/01 del Consejo Universitario, el Secretario General de la UNAM le expresó:

"...Tengo el agrado de comunicarle que el Consejo Universitario en su sesión efectuada el día de hoy, acordó por unanimidad designar a usted Profesor Emérito de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por ser un universitario distinguido, un profesor que ha formado a un gran número de docentes e investigadores, por todas sus aportaciones al conocimiento de la genética animal y por su importante labor de difusión de la medicina veterinaria. Al comunicar a usted lo anterior, aprovecho la ocasión para enviarle mi sincera felicitación por el justo reconocimiento que se ha hecho a su labor académica como eminente profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Firmada por el Secretario General de la UNAM Enrique del Val...".

Al aceptar este honor como su alumno y amigo, les comento que me ha sido muy difícil hablar de él en tan breve tiempo, pues reconozco que una vida con tantos matices y su participación en un sinnúmero de áreas relativas a la profesión y a la educación, resulta por demás complicada esta sinopsis. Espero les resulte amena y sustanciosa y me permito referir lo siguiente:

Desde 1963, inicia su carrera académica como ayudante del Dr. Gustavo Reta Peterson, jefe del entonces departamento de Genética en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Así mismo, en ese año, ingresa como técnico al Departamento de Genética y Reproducción en un programa denominado Oficina de Estudios Especiales financiado por la fundación Rockefeller y la Secretaría de Agricultura y Ganadería de donde se derivó el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y el Centro Nacional de Investigaciones Pecuarias (CNIP), posteriormente Instituto y ahora conocido como Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, agrícolas y pecuarias (INIFAP).

En este departamento inicia su carrera como investigador, donde antes de realizar sus estudios de Maestría y Doctorado en la Universidad Estatal de Carolina del Norte (1966 a 1970) publicó seis artículos científicos, todos ellos en el área de genética del cerdo. En 1965 se le nombra profesor de asignatura en la materia de genética, y con objeto de establecer un laboratorio para esta área, la fundación Rockefeller le otorgó una beca para el Instituto de Genética de Poblaciones en la Universidad de Purdue y trabajar con el Dr. Bell.

En el tiempo que realizó sus estudios para obtener los grados de Master of Science y Philosophy Doctor en el departamento de Ciencia Animal, NCSU, fue alumno de los Drs. Robinson, Legates y Metter en el área de genética y de los Drs. Cocran y Cox, Steel y Torrie en el área de estadística todos ellos internacionalmente conocidos por sus libros y publicaciones. Compartió sus estudios con los Drs. Rutledge, Britt y Gilmore quienes después ocuparon importantes puestos en diferentes Universidades de los Estados Unidos, Con los Drs. A. Loucca (Ministerio de Agricultura en Chipre), Dr. Hanrahan (en Irlanda del Norte), y Dr. Eisen conocido por su contribución en la ciencia del mejoramiento animal. En la misma Universidad, convivió con los Drs. Goodnight y Barr conocidos por el desarrollo del programa y la creación del Instituto SAS.

Por su desempeño académico en el posgrado le otorgaron los reconocimientos Internacionales Student For Leadership, y de las Sociedades Gamma Sigma Delta y Sigma Phi. Cabe hacer mención especial de que el Dr. Berruecos es el primer Médico Veterinario Zootecnista Mexicano en obtener el grado de Doctor.

A su regreso a México, dio inicio a los trabajos sobre Borrego Tabasco, desde la descripción fenotípica, la caracterización cromosómica hasta la estimación genética, productiva y reproductiva de la raza, la contribución de estas investigaciones dieron como resultado que esta sea una de las razas más difundidas e importantes del país.

Su contribución científica no solo está orientada a las especies de cerdos y ovinos, es un investigador nato y prolífico (ha escrito más de 60 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales y más de 100 resúmenes en congresos y memorias en extenso), que se ha dado tiempo para incursionar y sentar las bases para la investigación en otras especies domésticas productivas y silvestres.

En ganado de carne, desarrolló el primer programa computarizado para la estimación y selección de animales genéticamente superiores MGC-1, realizó los primeros estudios en la estimación genética del Bos taurus y Bos indicus pionero a nivel de Latinoamérica.

En porcinos se destacan sus trabajos en selección, cruzamientos, estimación genética de características productivas como crecimiento, grasa, músculo, conformación de canaldió pie para el establecimiento de la clasificación de canales de esta especie.

En aves, inicia y establece los primeros estimadores para el desarrollo de líneas mexicanas.

En ganado de lidia, estimó parámetros genéticos y ambientales sobre temperamento y agresividad, primeros trabajos científicos formales publicados en México.

En gallos de combate, junto con sus colaboradores fueron los primeros en utilizar una nueva metodología para la estimación genética denominada "Modelo Animal".

En Crácidos diseña, los elementos de identificación genética de esta especie, única a nivel internacional.

En el desarrollo de la sericicultura determina como se caracteriza la producción del gusano de seda en Chiapas.

En peces, los trabajos en genética de la trucha arco iris han permitido estimar las características relevantes para el establecimiento de pies de cría.

En bovinos productores de leche, realizó las investigaciones pioneras en México sobre la formación de gemelos y múltiples a través de la bipartición y manipulación de embriones y fertilización in vitro.

Animales criollos como cerdos, bovinos, aves y ovinos han sido de interés. También se ha enfocado a los equinos, conejos, abejas, hurones y animales de laboratorio, entre otros.

Autor del único libro de Genética aplicada en México "Mejoramiento Genético del Cerdo", pionero de la Ingeniería Genética Molecular en Medicina Veterinaria, el cual posiblemente se originó por la experiencia del cruzamiento y bandeo de DNA entre el Borrego Berveriano con el Borrego Tabasco. Con su libro "La Educación en Medicina Veterinaria y Zootecnia en México".

Ha cubierto diferentes áreas del conocimiento de la disciplina de Genética desde la Mendeliana hasta la molecular, pasando por poblaciones, selección, cruzamientos, consaguinidad, estimación genética, análisis de DNA, diversidad genética y simulación.

Como todo científico que se aprecie de serlo, su contribución ha generado polémica y controversia, una de estas fue su trabajo sobre selección a talla en ganado Cebú generando las denominadas "mini vacas", reconocidas a nivel internacional y citadas por la Academia de Ciencias de los Estados Unidos en su libro Microlivestock y mencionadas en el 6° informe del entonces presidente de México Lic. Miguel de la Madrid ("Las Razones y las Obras").

Pero su actividad científica también se ha reflejado en otras disciplinas tales como reproducción, nutrición, economía, producción, microbiología, virología, parasitología, educación e historia entre otras donde ha colaborado no sólo en el diseño experimental y análisis estadístico sino contribuyendo en la interpretación e inferencia de los trabajos.

El conocimiento que ha trasmitido y el fomento a la investigación provocó que los grupos que se dedican al mejoramiento animal tanto en el sector educativo, público e industria en forma directa o indirecta hayamos sido alumnos del Dr. Berruecos.

A pesar del tiempo dedicado a la investigación, el Dr. Berruecos no ha descuidado la docencia tanto dentro de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM como fuera de ella.

Como se mencionó, siendo estudiante ya tenia la responsabilidad de ser ayudante en la materia de genética, al regreso de sus estudios de posgrado, fue profesor de asignatura de Zootecnia Porcina en la FMVZ. En 1975 ingresa como profesor de tiempo completo a la FMVZ en el área de genética y bioestadística obteniendo la definitividad como profesor titular "C" en 1980. Fundador de la materia de genética aplicada.

Ha participado como docente o profesor invitado en la Facultad de Ciencias UNAM, FES-Cuautitlán-UNAM, UAM-Iztapalapa y Xochimilco, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma de Chiapas, Colegio Superior de Agricultura Tropical, Universidad Autónoma de Chapingo entre otras e internacionalmente en el Centro Internacional de Agricultura Tropical y Colombia, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Costa Rica.

Mediante las Cátedras Patrimoniales del CONACYT, ha participado en la formación de recursos humanos para la docencia, investigación básica y aplicada en la Universidad de Tamaulipas.

Ha sido invitado a más de 60 cursos de actualización para miembros de las Asociaciones de Especialistas en Cerdos, Ciencias Avícolas, Equinos, Bovinos y más de cien conferencias en foros nacionales e internacionales.

Pero su actividad no solamente se refleja en la impartición de cursos y conferencias, sino que ha sido un pilar en la formación de recursos humanos dedicados a la docencia e investigación, pues cuenta con mas de 100 tesis dirigidas a nivel licenciatura; dos de especialidad: 10 de maestría y seis de doctorado. El impacto del Dr. Berruecos en sus estudiantes ha generado que, 34 de ellos hayan obtenido el grado de maestría y 14 el grado de doctorado, realizando su actividad profesional en docencia, investigación y en la industria privada tanto en el país como en el extranjero.

El reconocimiento que ahora se le otorga, avala la docencia e investigación al tiempo que contempla su actividad académico-administrativa, donde se ha visto su contribución e impacto en el sector público federal y en la Universidad Nacional Autónoma de México.

En el Sector Público Federal participó como, jefe del departamento de Genética y reproducción y Subdirector del INIP de 1963 a 1975 donde motivó a los estudiantes a realizar estudios de posgrado a las Universidades: Estatal de Michigan, Purdue, Edimburgo, UNAM y Autónoma de Chapingo.

Director Científico del Centro de Mejoramiento Genético y Transferencia de Embriones CEMEGEN-LICONSA. Asesor del Gobierno de Chiapas en el sector Agropecuario y de proyectos especiales de investigación agropecuarias.

Convencido de la necesidad de que las escuelas y facultades formen profesionales de alta calidad participó como Vocal Ejecutivo del Comité de Ciencias Agropecuarias de los Comités interinstitucionales para la Evaluación de Educación Superior ANUIES, SEP, donde estableció la metodología y el marco de referencia para la evaluación prediagnóstica de los programas de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Agronomía, Acuacultura y pesca, del país. Continuó como coordinador de acreditación y actualmente es presidente del Consejo Nacional de Educación Veterinaria (CONEVET), donde se adoptó y adaptó la metodología diseñada en los CIEES; esta metodología ha sido tomada por el Consejo Panamericano de Educación de Ciencias Veterinarias (COPEVET) integrado por la Asociación Panamericana de Ciencias veterinarias (PANVET) y la Federación Panamericana de Escuelas y Facultades de Ciencias Veterinarias, con el fin de realizar acreditaciones para los programas de Latinoamérica.

La actividad académica administrativa del Dr. Berruecos en la Universidad Nacional Autónoma de México, le ha permitido conocer no solo el ámbito de la FMVZ sino toda la UNAM y su entorno, iniciando su responsabilidad como técnico de un laboratorio (1963) hasta profesor emérito (2001), en este periodo podríamos mencionar un sinnúmero de actividades, sin embargo mencionaré solo algunas: fue el primer Coordinador de la Investigación Científica de la FMVZ (1975-1981), Secretario Ejecutivo del Consejo de Estudios de Posgrado de la UNAM (1981-1985) y en forma simultánea Director del Centro de Profesores Visitantes. Designado Director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia para el periodo 1985-1989, durante su gestión como Director de la FMVZ, se creo la Asociación de Exalumnos con el fin de apoyar labores de la facultad, siendo su primera función la de recaudar fondos para la construcción del edificio de la unidad de posgrado de la FMVZ, UNAM. Esta unidad, se construyó con el apoyo de exalumnos, colecta de alumnos, aportaciones de particulares e ingresos extraordinarios, e inaugurada en 1991.

También durante su administración se creo la Unidad de Perros de Búsqueda y Rescate de la UNAM, se amplio el Sistema de Universidad Abierta y se crean los círculos de estudio, modelo único en la UNAM, pero lo más relevante es el apoyo otorgado a los estudiantes de la Facultad preocupándose por el programa de estudios, el acervo bibliográfico, el programa editorial para la generación de libros de texto en las áreas básicas.

A pesar de todas las actividades administrativas, desde su ingreso a la FMVZ como profesor de tiempo completo en 1975 hasta el término de su gestión como Director de la FMVZ 1989, el Dr. Berruecos nunca ha descuidado su actividad docente y de investigación lo cual le ha valido el reconocimiento de la Academia Veterinaria Mexicana, Academia Nacional de Medicina, (donde solo hay cinco médicos veterinarios), Academia Mexicana de Ciencias, el Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel II y el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo en el Nivel C de la UNAM.

Por su contribución docente y científica el Dr. José Manuel Berruecos ha recibido múltiples reconocimientos, destacando el premio que otorga la Unidad Nacional Veterinaria (UNVET), la Medalla de Protección Civil de la República Francesa, el Premio Universidad Nacional 1999 en el área de la Docencia en Ciencias Naturales, el premio al mérito Gremial Veterinario 2000 por la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas y el galardón mas preciado para cualquier universitario, el de Profesor Emérito.

Sus cualidades y habilidades no sólo se manifiestan en la docencia e investigación, también dedica gran parte de su tiempo a la pintura, escultura, a escribir sobre arte, ciencia ficción, historia, educación y filosofía, trasmitiendo estas experiencias a sus alumnos y amigos. Todo esto lo logra, porque su vida la rigen los valores del respeto, la voluntad, la disciplina, una esperanza abierta al mañana y una franca amistad.

Dr. Ernesto Ávila González

Durante más de 30 años, el maestro Ernesto Ávila González ha desarrollado una excepcional labor universitaria tanto en el ámbito de la docencia como en el de la investigación y en el de la difusión de la cultura.

Estudió la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia en la entonces Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, obteniendo el título profesional en 1964, realizando posteriormente una maestría en Nutrición Animal en la Universidad Estatal de Iowa.

Docencia Ernesto Ávila González ha impartido cátedra en la UNAM en forma ininterrumpida desde 1975, inicialmente como profesor de asignatura en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Cuautitlán (hoy FES Cuautitlán) y en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), para después incorporarse como profesor de tiempo completo en la FMVZ. Así, al terminar la maestría se incorporó como profesor de asignatura en la FES, donde ha impartido las cátedras de Bromatología (1974-1975), Nutrición Animal (1975-1976), Fisiología (1976-1978), Nutrición Animal Aplicada (1976-1978) y Nutrición Avanzada de No-Rumiantes (1978-1987). Entre 1984 y 1987 fungió como coordinador de la maestría en Nutrición Animal que se impartía en forma conjunta por la UNAM y el INIFAP, y entre 1988 y 1993 colaboró como profesor de asignatura en la cátedra Alimentación de las Aves de la FMVZ de la UNAM. Desde 1977 funge además como asesor académico en el Sistema de Universidad Abierta de la FMVZ de la UNAM, a la cual ingresó en 1993 como Profesor Titular “C” de tiempo completo.

Las clases de Ernesto Ávila siempre se han visto enriquecidas por su impresionante experiencia profesional, cualidad muy importante en un profesor de las áreas terminales de una carrera teórico-práctica como la medicina veterinaria y zootecnia. Así, antes de ser profesor de tiempo completo de la UNAM el maestro Ávila fue Jefe del Programa de Guajolotes del Secretaría de Agricultura y Ganadería, Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP), Jefe del Departamento de Avicultura del INIP, encargado del Programa de Nutrición Avícola del INIFAP y Asesor Técnico de la empresa Alimentos Balanceados de México (Albamex). En el desarrollo de estas labores siempre mantuvo una estrecha vinculación con la industria avícola del país, lo que le ha permitido impartir cátedra con un enfoque muy realista y práctico.

Su preocupación por la docencia de calidad se ha traducido en la autoría y coautoría de 7 libros de texto que son utilizados por la mayoría de las Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia y Escuelas de Agronomía de México y Latinoamérica.

Investigación Ernesto Ávila ha mantenido una intensa trayectoria de investigación que ha resultado en la publicación de más de 180 artículos científicos en revistas arbitradas, formando parte del Sistema Nacional de Investigadores desde 1984, y teniendo desde 1993 el nivel III. Además ha publicado 251 resúmenes y trabajos in extenso en Congresos de su especialidad. Es miembro de la Academia Veterinaria Mexicana, de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Academia Nacional de Ciencias Agrícolas y de la Asociación Mexicana de Especialistas en Ciencias Avícolas.

La investigación del maestro Ávila se caracteriza por su alta calidad, pero también por estar enfocada a la resolución de problemas reales y actuales de la avicultura nacional. En el medio avícola mexicano existe la convicción de que la labor de investigación del maestro Ávila ha sido fundamental para el impresionante desarrollo de la industria avícola mexicana, que actualmente ocupa uno de los primeros cinco lugares a nivel mundial por su producción y eficiencia. Debido a la importancia e impacto de sus investigaciones en la industria avícola, el maestro Ávila ha recibido importantes reconocimientos y premios por parte de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas (Diploma por su contribución al desarrollo de la avicultura mexicana, 1982; premio de investigación, 1989-1990, mejor trabajo en poster, 2004), de la Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal (medalla al mérito en investigación y docencia, 1982; medalla al mérito en Nutrición Animal, 1989; dedicación en su honor del Congreso AMENA, 1999), del Patronato de Apoyo a la Investigación y Experimentación Pecuaria en México (Premio John A. Pino para el investigador titular más destacado del INIP, 1984), AFIA-AGRO de las Américas (premio a la eficiencia y productividad de la industria de alimentos balanceados mexicanos), la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (premio C.P. Sergio Mungía Jiménez, 2000, 2001, 2002, 2005), y Fundación Kellogs (2000).

La labor de investigación de Ernesto Ávila ha estado siempre enmarcada en la formación de recursos humanos, lo que ha resultado en la dirección de 122 tesis de licenciatura, 77 tesis de maestría y 9 tesis de doctorado. La calidad de su labor como director de tesis de pone de manifiesto al haber obtenido sus tesistas el premio “Constantino Ordoñez Pliego” a la mejor tesis de licenciatura de la FMVZ de la UNAM (1995, 2000), el premio de la Academia Veterinaria Mexicana a la mejor Tesis de Doctorado en México (2003), y la medalla “Alfonso Caso” a nivel maestría (2005).

Difusión de la Cultura El carácter aplicado de la investigación realizada por el maestro Ávila ha estado acompañada por una intensa labor de difusión que ha permitido que los resultados de sus investigaciones beneficien al sector avícola al ser puestos en práctica por el sector productivo. Así, Ernesto Ávila ha impartido 119 conferencias y ha publicado más de 20 manuales y boletines para productores (aparecen como capítulos de libro en el curriculum vitae), para cuya difusión ha contado con el apoyo de la Secretaría de Agricultura, , el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias, el Colegio de Posgraduados, el Consejo Norteamericano de Granos Forrajeros, la Asociación Americana de la Soya, la Asociación Americana de Plantas de Rendimiento y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.

Adicionalmente, entre 1969 y 1999 el maestro Ávila organizó 11 ciclos de conferencias sobre Avicultura y participó en la organización de diversos congresos.

Otras actividades El maestro Ávila se ha distinguido por su deseo de colaboración para mejorar las funciones sustantivas de la UNAM y de diversos organismos nacionales, razón por la cual en la FMVZ ha sido integrante de la Subcomisión de Becas, del Consejo Interno de Investigación, del Consejo Interno de la División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, de la Subcomisión de Superación Académica, de la Comisión Evaluadora del PRIDE y de la Comisión Permanente de Ingreso y Permanencia del Posgrado. A nivel UNAM ha participado como miembro del Comité de Evaluación del Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales de Mejoramiento de la Enseñanza. Por otra parte, ha sido miembro de la Comisión Dictaminadora del Área 4 del Sistema Nacional de Investigadores, miembro del Comité de Ciencias Aplicadas en el Área Biológica del CONACYT, evaluador de Programas de Posgrado del CONACYT y evaluador de proyectos del CONACYT y el INIFAP.

Desde 1993 el maestro Ávila funge como Director Técnico del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

El maestro Ernesto Ávila González sin lugar ha dudas ha logrado fusionar sus actividades de docencia, investigación y extensión de la cultura de forma tal que su labor ha tenido una importantísima repercusión en el desarrollo de la avicultura mexicana. Su capacidad y experiencia, aunados a un cortesía y amabilidad sin par, le han valido el aprecio y reconocimiento de los estudiantes, académicos, productores, industriales y demás personas con las que ha interactuado durante su larga trayectoria profesional.

Trascendencia México es uno de los cuatro países con avicultura más importante en el mundo, ocupando el cuarto lugar en producción de pollo y producción de huevo. De los costos implícitos en la producción de pollo y huevo, el 70% lo representa la alimentación de estas aves. Los cerca de 200 expertos en nutrición avícola que ha formado directamente el Mtro. Ernesto Ávila se encuentran laborando en la industria avícola nacional en todos los niveles administrativos; y quienes sin duda alguna, han contribuido de manera significativa a posicionar a México en el alto nivel de productividad que goza en esta importante área agropecuaria. Es también relevante señalar que la carne de pollo y el huevo constituyen las fuentes más económicas para el pueblo mexicano de proteína animal de alta calidad.

Dr. Carlos Salvador Galina Hidalgo

Se tituló como Médico Veterinario Zootecnista en 1967 y realizó estudios de Doctorado en la Royal Veterinary en Londres Inglaterra obteniendo el grado en 1971.

Docente del Departamento de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1973. Su línea de investigación: Fisiología de la Reproducción en el bovino explotado bajo condiciones del trópico mexicano. Participó en la organización académica del Departamento de Reproducción donde fue nombrado jefe de Departamento de 1975 a 1980, de 1981 a 1986 y de mediados de 1992 a 1994. Durante estas administraciones se crearon los nuevos programas del plan de estudios a nivel licenciatura, un programa por objetivos que todos los profesores implementan en sus cátedras. Asimismo, durante su gestión se promovió que los profesores escribieran de sus notas y apuntes de clase, los capítulos de un libro que fue publicado en 1986 por la Editorial Limusa “Reproducción de los Animales Domésticos”. Esta obra ha sido usada como libro de texto en esta Facultad y varias otras del país y Latinoamérica. Para la segunda edición se incorporaron a destacados especialistas de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Uruguay y Venezuela para que actualizaran los capítulos escritos en1984. Uno de los objetivos de la segunda edición fue verter una opinión de experiencias en Latinoamérica para que así los estudiantes de áreas afines tuvieran conceptos más aplicables a su entorno de trabajo.

Durante su gestión como jefe de Departamento, se crearon los programas y planes de estudio en maestría y doctorado en Reproducción Animal en esta Facultad, actividad que ha sido piedra angular para el crecimiento en investigación del Departamento. Es profesor de las cátedras de Reproducción del Bovino, Seminario de Investigación y anteriormente fue profesor del curso Endocrinología Veterinaria.

Ha participado en la formación de jóvenes Médicos Veterinarios y Zootecnistas a través de impartir la cátedra de Reproducción Animal y Metodología de la Investigación y como asesor de tesis de los alumnos de esta y otras Facultades de Medicina Veterinaria. Ha podido formar y asesorar tesis a nivel licenciatura de destacados docentes e investigadores de esta y otras facultades tanto en México como en el extranjero

Con el fin de fomentar el efecto multiplicador en la formación de recursos humanos para la docencia en México, Latinoamérica, y algunos países de Europa, se ha promovido la estancia para realizar proyectos de entrenamiento y en algunos casos de investigación. Es importante enfatizar que varios de sus ex-alumnos de posgrado se encuentran laborando en instituciones docentes en los Estados de Chiapas, Zacatecas, Veracruz, Yucatán, Tamaulipas, Tabasco y en el extranjero en Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Perú y Uruguay.

Ha dirigido innumerable cantidad de tesis de licenciatura, la mayoría de ellas en el campo de la Fisiología de la Reproducción en el bovino explotado bajo condiciones del trópico mexicano. En el área de investigación, ha tenido reconocimiento nacional e internacional sobre todo en los países situados en los trópicos, aunque ha tenido oportunidad de compartir resultados con investigadores en Gran Bretaña, Estados Unidos, Austria, Holanda, Alemania, Suecia, Canadá, Checoslovaquia, Noruega e Italia. Su contribución en la investigación sobre los problemas en la detección de los signos de estros en el ganado tropical, ha permitido una mejor difusión de las técnicas de inseminación artificial y transferencia de embriones en estos animales. Los datos emanados del programa sobre el uso de los toros en programas reproductivos han fortalecido el manejo y la optimización de estos animales bajo condiciones tropicales.

Ha dirigido gran cantidad de tesis de maestría y de doctorado, y publicado un considerable número de trabajos de investigación en revistas con Comité Editorial nacionales y extranjeras. Ha sido invitado a escribir trabajos para libros y publicaciones especializadas. Ha sido citado en numerosas ocasiones por investigadores en países en desarrollo. Ha presentado los hallazgos de investigación con colegas de México y varios países a través de conferencias que ha impartido en los más importantes foros nacionales e internacionales en países de Oceanía, África, Europa, y Norte y Sudamérica. Es revisor de proyectos docentes y de investigación además de experto regional de la Agencia Internacional de Energía Atómica de Viena, Austria; de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma, Italia y Consejos Nacionales de Ciencia y Tecnología de Uruguay, Costa Rica y México. Miembro del Comité de Evaluación del Área de Producción y Salud Animal de la Fundación Internacional para la Ciencia (IFS) de Estocolmo, Suecia, y representante de ese Comité en el Comité de Becas y financiamiento de proyectos. Además ha sido miembro del Comité de Evaluación del PAPIIT en la UNAM del Área de Ciencias Biológicas y de la Salud y evaluador en el Sistema Nacional de Investigadores en el área de Biotecnología y Ciencias Agropecuarias

Ha participado como consultor en programas de desarrollo del posgrado en Costa Rica, Venezuela, Uruguay, Colombia y Portugal donde ha impartido cursos y participado en la estructuración de sus programas de estudio. Ha sido consultor en los programas en desarrollo en la investigación en Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Etiopía, Mauricio, Myanmar, Nigeria, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay, Uganda, Tanzania, Tailandia, Túnez, Vietnam y Venezuela.

Debido al trabajo realizado fue promovido por el Sistema Nacional de Investigadores a Investigador Nacional Nivel 3 en 1994. Finalmente en el 2009 fue nombrado profesor emérito en la Universidad Nacional Autónoma de México debido a su destacada trayectoria académica.

Dr. Luis Ocampo Camberos

El Dr. Ocampo egresó de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en 1970 con Mención Honorífica en el examen de licenciatura.

En 1971, a escasos meses de su titulación, se hizo cargo de las asignaturas de licenciatura de Fisicoquímica y Fisiología Veterinaria, mismas que impartió en forma alternativa hasta 1973.En aquella época, hacia apenas unos años que la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia se había convertido en Facultad y por ello su director, el MVZ Pablo Zierold Reyes, había emprendido, con apoyo de la Rectoría, un vigoroso programa de becas para estudios de posgrado en diversas universidades del mundo, para la formación del cuerpo académico de alto nivel que requería la nueva Facultad y auspiciado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En esos entonces el joven profesor Luis Ocampo Camberos, fue seleccionado para el programa de formación académica, por su espléndido desempeño docente, recibió una beca para cursar la Maestría en Ciencias en Farmacología y Toxicología en la Universidad de California, Davis, EUA, donde obtuvo el grado en diciembre de 1975. Al concluir estos estudios, se reincorpora de inmediato a la docencia y en 1976 imparte temas selectos de Endocrinología en el posgrado, dando pleno sentido al propósito de su beca y además es nombrado Jefe del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Facultad.

Estos antecedentes permiten puntualizar que, en cuanto al compromiso académico del cuerpo docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, somos afortunados en contar con excelentes profesores y profesoras, pero ciertamente Luis Ocampo Camberos se distingue por su excepcional disposición en apoyar al alumnado y en realizar labores de apoyo institucional.

Entre 1976 y 1983 fungió como Jefe del Departamento de Fisiología y Farmacología, en 1984 fue nombrado Jefe de la División de Estudios Profesionales hasta 1986 y en 1989 vuelve a ser designado, por segunda ocasión, Jefe de la División de Estudios Profesionales hasta 1993. En noviembre de ese mismo año es nombrado Secretario General de la Facultad, cargo que ocupa hasta abril de 1995, fecha en la que pasa a ser Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación hasta 1996.

En 1997 ocupa, por segunda ocasión, la Jefatura del Departamento de Fisiología y Farmacología en la que permanece hasta mayo del 2009.

El liderazgo de Luis Ocampo al frente del Departamento de Fisiología y Farmacología, lo ha convertido en uno de los departamentos de mayor presencia académica en la Facultad, por la calidad de los cursos y prácticas que ahí se imparten, por el número de tesis de licenciatura y posgrado que se realizan, por el número de publicaciones de sus integrantes y por la notable vinculación con la industria farmacéutica mexicana y con otras instituciones como el Instituto Nacional de Salud Pública.

En colaboración con este último y con apoyo de CONACYT, Luis Ocampo lideró en su Departamento una muy importante investigación para el concepto de la inocuidad alimenticia al evaluar los efectos para la salud pública del uso de la furazolidona en el pollo productor de carne. Actualmente el uso de furazolidona en aves productoras de carne y huevo está prohibido por su potencial efecto genotóxico en los consumidores.

El Departamento de Fisiología y Farmacología se ha convertido en un centro de referencia nacional para resolver problemas complejos en el proceso de registro de productos farmacéuticos, tanto a través de la creación de la base de datos para el uso de fármacos en medicina veterinaria que es utilizada por la industria farmacéutica, la SAGARPA y el CONACYT, así como por la realización de proyectos de investigación prácticos-aplicados.

Bajo la conducción de Luis Ocampo, el Departamento de Fisiología y Farmacología ha hecho un uso muy productivo de los programas universitarios de apoyo PAPIIT y PAPIME. Por ejemplo: con fondos de PAPIIT, se realizó una investigación sobre la potenciación del efecto de fármacos registrados mediante el uso de combinaciones estimulantes de la absorción que mereció el Premio de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica 2003, derivado de su significativa aportación a la farmacología clínica. Asimismo, con fondos de PAPIME se creó un novel sistema digitalizado para la enseñanza de la farmacología veterinaria.

Las demás responsabilidades académico- administrativas desempeñadas por Luis Ocampo, también se caracterizan por una excepcional aportación. Como Jefe de la División de Estudios Profesionales, su ordenada visión del proceso de transición curricular, facilitó que el 100% de los alumnos de licenciatura se inscribieran al Plan de Estudios 1993, además de que sentaron las bases de operación para las 4 nuevas modalidades de titulación para licenciatura cuya aplicación significó un nivel de eficiencia terminal sin precedentes en la Facultad.

Al ser Jefe de la División de Estudios de Posgrado, sus lazos de confianza con la industria farmacéutica, logrados a través de muchos años de esfuerzo de vinculación, fueron muy importantes para conseguir el apoyo de la empresa Química Hoechst de México, a través de la Fundación UNAM, para la construcción de un moderno bioterio para la constatación farmacológica en la Facultad y para el equipamiento del nuevo Hospital de Equinos que se convirtió en el mejor centro de atención para esta especie en el país.

La formación de recursos humanos de calidad es el paradigma de la docencia universitaria; Luis Ocampo ha asesorado 190 tesis de licenciatura, 26 tesis de maestría y 2 de doctorado. De ellas, aproximadamente el 50% se han publicado en las revistas mexicanas indexadas Veterinaria México y Técnica Pecuaria y en revistas de muy alta exigencia como Veterinary Record, International Journal of Pharmacology, Journal of Veterinary Pharmacology, Veterinary Anaesthetics, Israeli Journal of Aquaculture y Acta Veterinaria Hungarica.

Por lo menos 26 profesores de tiempo completo de la Facultad fueron tesistas de Luis Ocampo.

Se puede generalizar objetivamente y sin demérito de otras obras valiosas, que el texto para el estudio de la farmacología veterinaria en México y en los países de habla hispana incluyendo España, es “Farmacología Veterinaria” de Sumano y Ocampo, editado por Mc.Graw Hill, del que se ha distribuido un tiraje de 18 000 ejemplares. La primera edición se publicó en 1985 y la última fue impresa en 2006. Es un texto muy cuidado desde el punto de vista científico, didáctico y de aplicación práctica, de más de 1000 páginas que constituye una de las obras mas solicitadas por los estudiantes y profesionales de las ciencias veterinarias que desean contar con una referencia completa y comprensible de esta disciplina.

La vocación docente de Luís Ocampo Camberos, ha generado además otros seis libros con un tratamiento especial para el Sistema de Universidad Abierta, haciendo hincapié en la aplicación práctica para veterinarios en el ejercicio profesional de la farmacología clínica para pequeñas especies, la terapéutica para la avicultura comercial y la terapéutica para los peces.

Estos últimos temas, generaron demanda fuera del sistema abierto y así Ocampo y coautores publicaron otros tres libros como referencias prácticas para la acuacultura y el muy importante aspecto de actividad profesional especializada que representa la terapéutica avícola.

En nuestra opinión, esta destacada labor docente y de apoyo al desarrollo institucional, es suficientemente meritoria para presentar la candidatura de Luis Ocampo Camberos para la distinción del Profesor Emérito, sin embargo queremos destacar también su indiscutible excelencia profesional dentro del gremio veterinario.

Podemos describir al Dr. Ocampo como uno de los farmacólogos veterinarios más destacados del país. Por ejemplo: es autor de más de 95 artículos científicos, Investigador Nacional Nivel III, Nivel D del PRIDE desde el año 2000, Veterinario del Año 1993 de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, merecedor en tres ocasiones del Premio Nacional de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, en dos ocasiones del Premio Nacional de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies y del Premio Nacional 2006 de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas.

Los reconocimientos recibidos por Luis Ocampo, han trascendido el ámbito de la medicina veterinaria de tal manera que obtuvo una Mención Honorífica en la Reunión Anual de Investigación 2003 del Hospital Infantil de México.

Luis Ocampo es Académico Titular de la Academia Veterinaria Mexicana, de la American Academy of Veterinary Pharmacology and Therapeutics de Estados Unidos y de la Real Academia de Ciencias Veterinarias del Instituto de España.

En virtud de su reconocido nivel como experto en farmacología veterinaria, es miembro del Consejo Nacional de Sanidad Animal, del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Protección Zoosanitaria, fue integrante del Comité Mexicano del Codex Alimentarius 1995 y Asesor de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la LIX Legislatura en temas de salud animal e inocuidad alimentaria.

Aunque su producción científica es muy significativa, deseamos destacar que Luis Ocampo, no solo se ha interesado por la investigación básica, sino que, siguiendo su vocación docente, siempre ha buscado la aplicación práctica y el beneficio social de sus trabajos. En las ciencias biomédicas ha ido ganando terreno el importantísimo concepto de la bioética y en este ámbito, dentro de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, cada vez hay mayor conciencia gremial y social del Bienestar Animal, como uno de los avances éticos profesionales en el respeto a la vida y en el combate al sufrimiento innecesario de los animales. En este terreno la aportación de innovación tecnológica, en proceso de patente, de Luis Ocampo, es muy importante en el desarrollo de un producto para eutanasia que realmente presenta una alternativa humanitaria para terminar con el sufrimiento de animales con padecimientos incurables o con un irreversible bajo nivel de calidad de vida.

Sin duda uno de los expertos con los que podemos ejemplificar el prestigio gremial es el Dr. Luis Ocampo. En este sentido, es muy importante destacar que en el ámbito de los cuerpos colegiados de expertos de alta exigencia a nivel mundial en la admisión de sus miembros, ciertamente figura el Comité de Expertos en Fármacos de la Farmacopea de los Estados Unidos al que Luis Ocampo fue admitido en 2006. A pesar de que su brillante currículum distrae la atención en otros puntos de su obra académica, es importante resaltar los rasgos más fundamentales de su labor y con ello, hacer patente el carácter central de su personalidad académica en el desarrollo del Departamento de Fisiología y Farmacología; sitio este, al que ha dedicado su vida. La lista de exalumnos de licenciatura, maestría y doctorado, ligados al Dr Ocampo y que, son parte fundamental del proceso productivo en nuestro país e incluso en el extranjero, es en extremo larga. Baste decir que sus labores como docente en el aula, como jefe de departamento, como jefe del posgrado o como jefe de la división de estudios profesionales, impulsó, orientó y asesoró a colegas que ahora trabajan en la industria farmacéutica, en oficinas de gobierno, como veterinarios en campo y en la academia. Después de más de 40 años de labor ininterrumpida, es común encontrar en cualquier ámbito del quehacer veterinario, un colega que recuerde con cariño las enseñanzas del Dr Ocampo, o bien que utilice alguno de los textos que lo hacen omnipresente en todos los países de habla hispana. Por ej. Su texto de Farmacología Veterinaria (en prensa la 4ª edición) es el referente para el correcto uso de medicamentos en medicina veterinaria, tanto por lo oportuno de la información ahí vertida, como por la continua actualización a la que ha sido sometida esta obra.

Finalmente en el 2010 fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, debido a su destacada trayectoria académica.